martes, 26 de marzo de 2013

modificación del programa

Se han modificado los parámetros urbanísticos planteados en el programa.
La edificabilidad (sobre la rasante de Camino de Ronda) a considerar será: 2 m2/m2

martes, 2 de octubre de 2012

Primer Ejercicio B2


e.t.s. arquitectura. granada

proyectos IV.   curso: 2.012-2.013

grupo  B-2 (E).  profesor: rafael  soler

PRIMER   EJERCICIO:
1. LA VEGA DEL GENIL: MAPA DE EXPERIENCIAS PARA UN PROYECTO.
2. REFUGIO AGRÍCOLA DE 100 m³.

ÍNDICE
1.- Presentación.
2.- Emplazamiento.
3.- Programa.
4.- Desarrollo.
5.- Documentación a entregar.
6.- Calendario.
7.- Referencias y bibliografía.


         1.- Presentación.

Como inicio del curso se proponen una serie de ejercicios, trabajos y proyectos que introducen y orientan la temática general del curso.

Un primer trabajo consistirá en un acercamiento cuidadoso al área de trabajo, mirando y registrando con atención todo aquello que le da identidad: la topografía, la orientación, la vegetación, los caminos, los accesos, la parcelación, los cultivos, los cursos de agua... La relación con la ciudad, con el río, con las infraestructuras… El uso que los ciudadanos y sus habitantes hacen de aquel lugar.

Se trata de mirar y registrar atentamente, intentando dar autenticidad a la experiencia de acercarse con cuido, comprender el lugar y los elementos que le confieren su identidad y registrar esa experiencia en la conciencia de que ese acercamiento atento, cuidadoso y documentado constituye el fondo en donde el proyecto se enraizará y, en consecuencia, enriquecerá el proceso del proyecto en la medida en que esa experiencia sea rica e intensa.

Esta aproximación al lugar en donde realizaremos los proyectos del curso se documentará como una “cartografía de la experiencia” de cada estudiante y en ella se tratará de identificar algún o algunos elementos que pudieran interesar como argumentos de proceso del proyecto residencial que se desarrollará en el segundo proyecto en continuidad con este primer trabajo.

Paralelamente a la realización de este “mapa de la experiencia” se propone proyectar un refugio agrícola de 100 m³ con posibilidad de ser habitado con carácter provisional, temporal y muy básico, que así mismo pueda dar cobijo a instrumentos de cultivo y aperos de utilización en el trabajo agrícola de las parcelas. Esta es una forma de utilización que ya de hecho se produce en el lugar de manera espontánea con construcciones de pequeñas construcciones provisionales y casetas de labranza en los recintos de las huertas y que de hecho posibilitan tanto las actividades productivas agrícolas como otras más puntuales vinculadas a la estancia temporal.

El objetivo de este primer proyecto, además de tener una experiencia proyectual sobre el propio lugar de trabajo, lo que contribuirá a construir la mirada propia de cada estudiante, es poner atención sobre los elementos y sistemas de representación así como un acercamiento a conceptos de flexibilidad, perfectibilidad y sostenibilidad.

       
         2.- Emplazamiento.
           
El estudiante elegirá un lugar en alguna de las parcelas que tenga sentido en relación al uso que se propone: posibilidad de acceso, facilidad para los trabajos agrícolas, etc.


3.- Programa.

En el lugar que cada alumno alija se propone realizar un pequeño refugio de unos 100 m³ que posibilite tanto las actividades de almacén de aperos y otros productos para los trabajos agrícolas como una mínima posibilidad de acogida ya sea para descansos durante el trabajo o estancias de corta duración.

Al hablar de m³ queremos introducir en el proyecto una mirada mas atenta a la cualidad del espacio habitable alejándolo de la condición estereotipada con se aborda convencionalmente en la arquitectura residencial -significada en términos de m2 – resultado de las normativas urbanisticas que laminan el espacio arquitectónico en “lonchas” tipo de 2,50m de altura.


4.- Desarrollo.

Dada su corta duración ambos trabajos se realizarán con un seguimiento continuo e intenso en el taller con una única entrega final que permitirá evidenciar, analizar y debatir en el taller las propuestas conceptuales y los elementos de representación utilizados, que se han establecido en los objetivos del ejercicio.

Paralelamente a este ejercicio sea realizará el trabajo colectivo en grupos de 2, 3 o 4 estudiantes en torno a las ideas y propuestas de flexibilidad, perfectibilidad y sostenibilidad cuyo sentido es acompañar a los proyectos en realización y por hacer a lo largo de este curso con una investigación conceptual y de arquitecturas que puedan ser modelos/referentes o interlocutores de los proyectos que alimentarán tanto el debate en el taller como los proyectos en realización.

El trabajo colectivo será objeto de orientación, debate y, finalmente, exposición en las fechas que se fijarán en el taller.

Este mismo grupo de trabajo realizará una maqueta colectiva del área de trabajo.


5.- Documentación a entregar.

1. Cartografía de la experiencia.

Se utilizará un cuaderno (A-4 o A-3, se podrá fijar en el taller) en el que se incluirán todas las representaciones y demás material que de cuenta de la experiencia en la aproximación al lugar.

2. Refugio agrícola.

1. Breve memoria (no más de 200 palabras) con una precisa síntesis de las ideas, argumentos y propuestas del proyecto.

2. Planta de situación del lugar elegido. E/1:1000, 1:500.

3. Plantas de los niveles diferentes con posible amueblamiento con los posibles usos que puedan tener. E/1:100.

4. Alzados y secciones más significativas con inclusión del contexto próximo.

5. Maqueta de la pieza con inclusión del entorno próximo, visualizaciones y cualquier otra información gráfica que explique el sentido del proyecto que se realiza.




6. Calendario.

6.1. “Cartografía de la experiencia del lugar de trabajo”.

1.-Presentación:                                                                     25.09.2012.
2.-Entrega final:                                                                      23.10.2012.

6.2. Proyecto de refugio agrícola.

1.-Presentación:                                                                     25.09.2012.
2.-Entrega final, exposición y comentario colectivo:                       06.11.2013.

6.3. Trabajo colectivo.

1.-Presentación:                                                                     25.09.2012.
2.-Entrega final, exposición y comentario colectivo:                       13.11.2012.

La exposición y debate de los trabajos se realizará a partir de esa fecha. Paralelamente se organizará si así se decide en el taller, la recopilación y publicación completa del conjunto de los trabajos.


7.- Referencias y bibliografía.
                 
7.1. Referencias.

Se reseñarán a continuación algunos proyectos que serán comentados en clase y algunas propuestas de investigación que así mismo ayuden junto con los comentarios a las mismas en el taller a situar el sentido y posibles referentes del proyecto a realizar.


-          Proyecto Casa Barcelona 2009, propuestas de innovación para la vivienda actual.

- Minimal Housing, Lacaton y Vassal. Atelier Lacaton y Vassal.



          
 7.2. Bibliografía.

Como criterio general se expone la idea de que la mejor bibliografía para un proyecto en curso está compuesta por todas aquellas obras de buena arquitectura que los estudiantes se vean impulsados a consultar para resolver las cuestiones que su propio proyecto les vaya plantando.

Con independencia de este criterio y como particularización de la bibliografía general entregada con el programa docente se reseña la siguiente:


AA.VV. Alternativas a la construcción de viviendas. ITEC. Barcelona 2001.

AA.VV. La manzana como idea de ciudad. Elementos teóricos y propuestas para Barcelona. 2c Ediciones. Barcelona  1.982. III  SIAC.  1980.

AA.VV. Solar Decathlon1 sol 2 mundos 3 casas. Concurso Universidad Politécnica de Madrid. Ed. Munilla Leira. Madrid 2010.

AA.VV. Un Vitrubio ecológico. Principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible.
 Ed. Gustavo Gili. Barcelona 2008.

AA.VV. Vivienda colectiva 8. Ed. Pencil. Valencia 2005.

AA.VV. Vivienda colectiva 1. Ed. Munilla Leira

DESPLAZARES, ANDREA. Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio.
Ed. Gustavo Gili. Barcelona 2010.

MARTÍ ARÍS, C. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de  entreguerras. Edición a cargo del Dpto. de Proyectos de la U.P.C. Barcelona 1991.

MONTEYS, X y FUERTES, P. Casa Collage. Un  ensayo sobre la arquitectura de la casa. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 2.001.

NEILA GONZALEZ. F .J. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Ed. Munilla Leira

            NEUFERT, E. Arte de proyectar en arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.

PARICIO, I. La construcción de la arquitectura.1.Las técnicas. 2.Los elementos.3.La composición. Ed. I.T.E.C. Barcelona. 1.994.
           
          PARICIO, I. y SUST, X. La vivienda contemporánea: Programa y tecnología. I.T.E.C. Barcelona. 1.998.

             PIÑON, H.  Teoría de proyecto. Ed. UPC. Barcelona. 2006
           
             RAPOPORT, A. Vivienda y Cultura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.

          RAVELLAT, P.J. Bloques de Viviendas.Una perspectiva contemporánea. Ed. Gustavo Gili.        Barcelona 1.992.

SCHEIDER. F. Atlas de plantas: viviendas. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 2000.

SHERWOOD. R. Vivienda: prototipos del Movimiento Moderno. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1993.




Bibliografía relacionada con casas refugio:


GILI GALFETTI, GUSTAU. Casas refugio. Private retreats. Ed. G. Gili. Barcelona, 2002.

GILI GALFETTI, GUSTAVO. Mi casa, mi paraíso: la construcción del universo doméstico ideal. Ed. G. Gili. 1999.

SMITHSON, ALISON, PETER. Cambiando el arte de habitar. Piezas de Mies, sueños de los Eames, los Smithson. Ed. G. Gili. Barcelona, 2001.

PHILIP, JODIDIO. Arquitectura hoy: casas. Taschen. Köln, 2011.

BRAGUIERI, NICOLA. Casas de madera. Ed. G. Gili. Barcelona, 2005.

MINGUET, JOSEP Mª. Prefab design. Ed. Instituto Monsa de ediciones. Barcelona, 2005.

BROTO, EDUARD. Microarquitectura, cretividad y diseño. Ed. Links. Barcelona, 2010.

TORRES CUECO, JORGE. Casa por casa, reflexiones sobre el habitar. Ed. General de ediciones de Arquitectura. Valencia, 2009.

ZUMTHOR, PETER. Pensar la arquitectura. ED. G. Gili. Barcelona, 2004.

ZUMTHOR, PETER. Atmósferas, entornos arquitectónicos, las cosas de mi alrededor. Ed. G. Gili. 2006.

ALISON, FILIPO; LE CORBUSIER. L´interno del Cabanon: Le Corbusier 1952 - Cassina 2006. Trienale Electa. 2006.

RYBCZYNSKI, WITOLD. La casa: historia de una idea. Ed. Nera. Madrid, 2001.

FULLER, BUCKMINSTER. Buckminster Fuller, anthology for the new millennium. Ed. Thomas TK Zung & St Martin´s Press, N.Y. 2000.

FULLER, BUCKMINSTER. Your pirvate sky. The art of design science. Lars Müller Publishers Press, N.Y. 2000.

KLOTZ, MATHIAS. Monográfico revista 2G. Nº 23. Ed. G. Gili. Barcelona, 2003.

PHILIPPE RAHM. La forme et la fonction suivent le climat. Centre Canadien d’architecture.

PHILIPPE RAHM. Environ(me)ment. CCA.

PHILIPPE RAHM. Architecture Météorologique. Crossborders Colletions.

TECTONICA Nº28. Energia I. Fundamentos.

TECTONICA Nº31. Energia II. InstalacionesARQUITECTURA VIVA Nº 130. La Hora Solar.








Revistas:

 -Densidad (Density) Números I, II y III. A+T. (arquitectura+tecnología)

                         -AV. Vivienda Mejor (Monografía nº 67-1997)

 -A.V. Vivienda en Detalle (Monografía nº 86-2000)

- Arquitectura Viva. Continente Residencial (nº 64.1999)

-Arquitectura Viva. Alojamientos. (nº 49.1996)

-Arquitectura Viva. Piezas residenciales. (nº 97.2004)

-AV. Vivienda en común. Monografía. ( nº 126. 2007 )

-Arquitectura Viva. Vivienda normal. ( nº 114 2008 )

-Arquitectura Viva. La hora solar. ( nº 130 2010 )



                                                                       

   Granada, Octubre 

Programa Docente B2



























programa     docente

 

proyectos IV      curso 2.012-2.013


grupo E (B-2) profesor: rafael soler

e.t.s.     arquitectura.    granada









e.t.s. arquitectura. granada

proyectos IV. curso 2.012-2.013

grupo E (B-2). profesor: rafael soler márquez

programa docente





índice:

0.- A modo de introducción:
   “Arquitectos que producen una cierta melancolía”.  Felix de Azúa
1.- EL APRENDIZAJE DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. CONCEPTO.
2.- LA ASIGNATURA DE PROYECTOS IV. OBJETIVOS DOCENTES.
3.- METODOLOGÍA.
     3.1. El taller.
     3.2. Los proyectos.
     3.3. Las clases teóricas y las clases críticas.
     3.4. La representación.
     3.5. El conocimiento de arquitecturas: el viaje.

4.- DESARROLLO DEL CURSO 2.012/2.013. CALENDARIO

5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.

6.- BIBLIOGRAFÍA.
     6.1 Genérica. Teoría y crítica de la arquitectura
     6.2 Específica del curso.
     6.3 Arquitecturas y arquitectos.
     6.4 Revistas de arquitectura.
     


NOTA: El presente programa docente particulariza para el grupo E (B-2) el programa más general de la Unidad Docente “Paisajes en Proceso” de la asignatura Proyectos IV, grupos A-1, A-2, A-3, B-1 y B-2. Ambos tendrán el carácter de marco general en el que se desarrollará la asignatura.




















Lo he discutido a veces con algunos arquitectos: ¿hasta qué punto los arquitectos debéis ser creativos? ¿Es en verdad la arquitectura –todavía- una de las bellas artes? ¿Y por qué? ¿No sería mejor dejarlo todo en manos de los puros técnicos?





…Arquitectos que producen una cierta melancolía.


En realidad estamos hablando de un oficio en extinción. Ingenieros y aparejadores son suficientes para la construcción útil. Los arquitectos comienzan a ser económicamente inviables. Los grandes consorcios inmobiliarios no necesitan creadores sino empleados. Los clientes privados con el típico encargo de una casa de campo, ya no son rentables. Los seguros y los colegios arruinan a los arquitectos ya que continúan siendo los responsables jurídicos de la obra, pero a cambio nadie responde por ellos.

Los arquitectos son innecesarios para la construcción habitual, la arquitectura misma es innecesaria… a menos de que estemos hablando de algo más que de corrección y utilidad. Ese algo más suele llamarse, justamente, lo artístico de esa profesión. Pero quizás haya un gran malentendido sobre esa palabra: mucha gente cree que un artista es alguien que posee una personalidad original y que expresa su interioridad, sus conflictos espirituales, sus cavilaciones, mediante formas sorprendentes. El ejemplo perfecto de arquitecto artístico en la actualidad es Frank Ghery. En realidad, es todo lo contrario.

Desde su origen los arquitectos son expertos en los modos de habitar. En las tribus, en las comunidades, por primitivas o avanzadas que sean, hay guerreros que protegen al conjunto, hay brujos (suelen ser los herreros) para tratar con los dioses, hay cocineros que alimentan a la comunidad, en fin, hay arquitectos, que son los que deciden dónde y cómo se debe habitar. Quienes hayan leído el célebre libro de Rykwert sobre la fundación de Roma saben a qué me refiero. O quienes vieron la exposición de Pedro Azara “Las casas del alma”, en donde figuraba la placa con el nombre de un arquitecto egipcio, seguramente la más antigua que se conserva. Los arquitectos definían lugares, localizaban, elegían situaciones y construían adecuadamente con respecto a un modo de vida.

Pero los modos de habitar son históricos. La transformación de la vida material trasforma el modo de habitar. Un modo de habitar lo inventa, por ejemplo, el abad Suger cuando introduce más luz en la basílica de St. Denis, abriendo ventanales que desequilibran todo el cálculo de la carga. Lo que llamamos “gótico” no es sino la respuesta a nuevas circunstancias materiales, en este caso, aquellas que se desarrollan en el burgo rural hasta convertirlo en ciudad. Otro modo de habitar es, por ejemplo, la villa que inventa Palladio y que a través de Jefferson llegará a los Estados Unidos y qué podríamos llamar “un palacio para plebeyos”. Cuando Le Corbusier propone arrasar el Marais y construir Manhattan junto al Sena estaba inventando un modo de habitar en Europa que hasta entonces sólo había funcionado en América, y a lo mejor tenía razón. Quizás ahora estaríamos maravillados con el Manhattan parisino y nadie echaría en falta el barrio del Marais, convertido en la actualidad en un parque de atracciones para turistas cursis. Pero también hay creaciones más modestas. Coderch inventó una casa burguesa para la Costa Brava, antes de su destrucción, que sigue siendo un modelo para aquellos lugares en donde sea posible vivir así.



Todos los arquitectos que merecen el nombre de arquitectos han inventado modos de habitar. En eso reside la artisticidad de la arquitectura y no en las formas espectaculares. El arte de la arquitectura no es la invención de formas volumétricas, para eso ya esta la escultura, sino la determinación de contenidos para unas formas. La forma es secundaria, ni siquiera “sigue a la función”, porque no hablamos de funciones sino del contenido entero de nuestra vida. Y es falso decir que los humanos tenemos “como función” vivir, como es falso decir que tenemos como función “sanar” y que los hospitales deben obedecer a esa función específica.

Por eso la arquitectura verdadera es lo contrario de la expresión de una personalidad o de la expresión de sentimientos íntimos. Por el contrario, es la capacidad de definir soluciones para necesidades vitales mediante formas adecuadas. Y la definición del habitar es previa a su forma, es su condición de posibilidad. Por esta razón muchos de los inventos arquitectónicos suelen ser poco prácticos para la primera generación que los usa. Los clientes pasan frío, hay goteras, en fin, lo de siempre.

La mayoría de arquitectos que conozco no se conforma con edificar correctamente, para luego añadirle a lo construido una piel fotogénica. En eso reside, creo yo, la tantas veces recurrente fórmula de cierta generación de arquitectos que dan gran importancia al contexto o que respetan el territorio sin caer en folklorísmos, o que toman en consideración los factores naturales, ecológicos y meteorológicos del lugar. Son modos indirectos de decir que no se agotan en la aplicación racional del programa más la fachada fotogénica, sino que buscan una significación añadida. Y eso es lo mismo que decir que no pueden prescindir de la artisticidad.

Es cierto que ese deseo de significar es cada día más difícil de respetar. Que los clientes no lo aceptan. Que los encargos administrativos sólo lo aceptan si el resultado en mediático, es decir, banal. Que los pocos arquitectos dignos de ese nombre se ven cada vez más obligados a ofrecer un espectáculo. Por eso les decía que los arquitectos me producen una cierta melancolía.

Los arquitectos significativos están  en extinción. Yo diría que quieren seguir construyendo un modo de habitar significativo, no renuncian a una arquitectura artística. Y que eso es así aunque ellos mismos están en contra de la artisticidad, como me han dicho en más de una ocasión. Porque la mala reputación del arquitecto artista viene de aquellos que han utilizado la arquitectura como ilustración de si mismos, como trascripción de sus opiniones, sentimientos y creencias, como ficha de su psicoanalista, como espectáculo de una personalidad original, como precioso ejemplo del alma de un genio.

En eso reside el malentendido. La arquitectura como arte ha de ser todo lo contrario no puede ser un monumento a la subjetividad, ha de ser objetiva. Que es otra manera de decir que ha de ser anónima. Aunque suene muy raro en un tiempo de espectáculo y estrellas mediáticas, yo diría que buena parte de la mejor arquitectura pretender ser anónima.

Félix de Azúa. Revista Neutra 12-13


















           
1.- EL APRENDIZAJE DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. CONCEPTO

            El aprendizaje del proyecto de arquitectura trata de desarrollar en el estudiante los recursos y habilidades para concebir y construir el espacio habitable así como  de ejercitar la capacidad crítica para su valoración.
            Implica la creación y el desarrollo de una habilidad y a la vez la formación de una subjetividad capaz de valorar de forma razonada sus propias u otras propuestas arquitectónicas.
            Por su relación dialéctica con la sociedad y la cultura, la arquitectura resulta afectada por las transformaciones que a lo largo del tiempo en ellas se producen. El aprendizaje de su proyectación tiene que ver, en consecuencia, tanto con la transmisión de conocimientos  propios de la disciplina  como con la formación de actitudes en el alumno que le induzcan a proseguir un continuo proceso de aprendizaje.
            Se configura así la enseñanza del proyecto, no tanto como la transmisión de una información, que sin duda lo es, cuanto como la formación de una actitud que serácrítica, abierta, interesada, curiosa y atenta a su propio aprendizaje que, hay que insistir en ello, no se limitará a un periodo de formación en la escuela de arquitectura sino que será una acción permanente: proyectar será siempre aprender a proyectar.
            Se establece con ello un concepto de la enseñanza del proyecto que valora como principal objetivo docente la construcción de la propia autonomía del alumno, con capacidad para, desde su subjetividad, proponer y valorar racionalmente la arquitectura.



 2. - LAS ASIGNATURAS DE PROYECTOS lV Y PROYECTOS V. OBJETIVOS DOCENTES.

            Las asignaturas de Proyectos IV y Proyectos V se cursan en el tercer año de la carrera. Ocupan un lugar central en el proceso de aprendizaje del alumno en la Escuela de Arquitectura. Puede ser por ello un momento adecuado para detenerse en la reconsideración de los principios que sustentan el aprendizaje del proyecto.
            Evidenciar y reflexionar sobre estos principios se constituirá en un primer objetivo docente de la asignatura, interpretando así aquel entendimiento de la educación en el cual esta no solo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa.
            El curso revisará el entendimiento del proyecto como un proceso de conocimiento e interpretación propositiva de la realidad.
            Reconocerá el proyecto no tanto como un fin, un objetivo o un resultado final, sino como una sucesión de experiencias, reflexiones, exploraciones, renuncias y ambiciones mantenidas o descubiertas; un proceso de búsqueda en el que los principios y los argumentos son a la vez guía y soporte del proyecto. El proyecto no se concibe tanto como una acción dirigida cuanto una acción que descubre, desvela y construye su propia búsqueda desde la subjetividad del alumno o el arquitecto.
            La construcción de la propia subjetividad del alumno será otro de los objetivos fundamentales de la enseñanza del proyecto.
            Esta formación de la subjetividad es de hecho una creación artística y todo un proceso de alcance  vital, que comenzó mucho antes de la incorporación a la escuela de arquitectura y que sin duda se querrá continuar después a lo largo de una vida atenta a la propia construcción de la consciencia.
            Desde la enseñanza del proyecto cabe explicitar y tomar conciencia del valor que para el futuro arquitecto -cabria decir en términos más globales para la futura persona- tiene la formación de la propia subjetividad, de la mirada propia. "La clave es mirar" decía Le Corbusier. "Mirar, observar, ver e imaginar". El termino mirar es utilizado aquí por Le Corbusier como sinónimo de "criticar", de establecer un juicio  argumentado.
            Se instrumentará en consecuencia el objetivo docente de la construcción de la subjetividad del alumno ejercitando y valorando la capacidad de preguntar, de buscar, de no aceptar las respuestas dadas o los lugares comunes, de crítica, de poner en cuestión incluso el propio conocimiento y formación que recibe.
            Se entiende así mismo el proyecto como un acto creativo que requiere de atención y dedicación y una habilidad que precisa de un entrenamiento.
            Más allá de un determinado método o una técnica más o menos rutinaria o preestablecida, proyectar requiere una constancia sostenida que se puede aprender y desarrollar proyectando.
            Ejercitar el proyecto en toda su riqueza de relaciones y con una vinculación de verosimilitud con la realidad, adecuando el grado de complejidad, al nivel de desarrollo del aprendizaje del estudiante y la temática fijada por el plan de estudios, será un último objetivo docente que la asignatura se propone atender.



            3.- METODOLOGÍA.

                3.1. El taller.

                El taller se configura como el lugar social del aprendizaje. En él se desarrollan dos consideraciones fundamentales en el aprendizaje del proyecto: una condición artesanal en donde el conocimiento es trasmitido mediante una relación personal y directa profesor /estudiante, o cabria decir, maestro /aprendiz, que rememora y pone en valor lo que la profesión de arquitecto tiene de oficio, de viejo y actual oficio. Por otra parte, el taller alude a la condición social de un aprendizaje, que se produce no solo en la relación antes aludida de profesor /estudiante sino la que quizás sea más valiosa que se produce entre el grupo de estudiantes.
           Será en este contexto de aprendizaje en el que adquirirá un valor fundamental la elección y expresión consciente de las argumentaciones que construyen el proyecto y su debate crítico.


                  3.2. Los proyectos.

            Los proyectos son la actividad básica de la docencia en el taller. En torno a ellos se estructuran, de una parte, las clases teóricas como orientación temática al proyecto  en curso y, de otro, las clases críticas en las que exponen a debate los trabajos realizados o en curso de realización.
             Se realizarán también trabajos que manteniendo una relación de continuidad conceptual con el proyecto, aborden temáticas más genéricas o teóricas que puedan abrirse a un más amplio grado de intereses en torno al proyecto y su condición, básicamente análoga a otros procesos de creación.
            Los proyectos tendrán un amplio grado de vinculación a la realidad tanto en su planteamiento como en su ubicación, lo que quiere dar la verosimilitud y complejidad de lo real al proyecto, estimulando un carácter de investigación que explore de forma consciente ámbitos conceptuales posibles que la realidad no ha desarrollado.
            La temática fijada por los descriptores del Plan de Estudios, fijada entorno a la vivienda colectiva sugiere atender al espacio público y la ciudad como conceptos y espacios de lo público sin los que no cabe entender la residencia, o mejor cabria decir, la casa como lugar de lo privado.



            3.3. Las clases teóricas y las clases críticas.

            Las clases teóricas  constituyen  la base conceptual y de orientación temática a los ejercicios en desarrollo en el taller. Sin dejar de lado los instrumentos que nos aportan las elaboraciones y reflexiones netamente teóricas existentes, se pretende una atención a aquello que constituye la realidad de la arquitectura: las obras y proyectos que son para los arquitectos al mismo tiempo, objeto de estudio y finalidad operativa. Se comparte así la idea de que el saber arquitectónico se inscribe y deposita, más poderosamente que en cualquier tratado o exégesis, en las propias obras y proyectos de arquitectura, en las cuales se filtra y permanece velado, quedando a resguardo de disecciones asépticas o interpretaciones reductivas. (1)
            Las clases críticas constituyen el momento de la valoración colectiva de las argumentaciones y la coherencia de estas con la forma arquitectónica. Se entienden como un trabajo colectivo de participación de todo el taller, en donde las argumentaciones razonadas y el debate son ejercicios de desarrollo de la capacidad crítica y argumentativa de los estudiantes; así mismo suponen una confrontación orientadora de los proyectos en curso.
            En este contexto se propone un concepto de relación entre profesor y estudiantes que amplíe lo mejor de la relación maestro-aprendiz creando una nueva de base igualitaria, fundada entorno a un espacio de pensamiento crítico compartido que afecta de manera análoga al aprender del alumno, al enseñar del profesor y al proyectar -en la escuela o en el estudio profesional- de ambos.

(1) Carlos Martí Arís. Las variaciones de la identidad. Ed. Serbal. Barcelona 1.993



            3.4. La representación.
           
            La representación es el instrumento operativo fundamental para el proyecto. El dibujo, en este contexto, adquiere la condición de instrumento de conocimiento y de análisis de la realidad en la que el proyecto opera.
            En el medio gráfico se desarrolla la reflexión que el proyecto construye y finalmente se constituye en el medio por el cual se comunica una determinada propuesta arquitectónica.
            Constituirá, en consecuencia, una de las atenciones fundamentales en el proceso de aprendizaje que se desarrollará en el taller.

           

            3.5. El conocimiento directo de arquitecturas: el viaje.

            La visita a obras de arquitectura y espacios urbanos es una experiencia insustituible para comprender toda la complejidad y riqueza de los registros perceptivos que la arquitectura moviliza. La experiencia del espacio, la proporción, la luz, el color, el material, las texturas, el tiempo y el movimiento etc. no pueden ser realmente comprendidos, ni auténticamente proyectados, si no han sido intensamente sentidas en la presencia y en la vivencia de la propia arquitectura.
            El viaje de arquitectura tiene el valor de posibilitar de forma expresa esta experiencia, que en todo caso se podrá realizar en obras locales, enriqueciendo el conocimiento cultural y la mirada a la propia cultura desde la distancia.
            El curso procurará atender en la medida de las posibilidades económicas a esta actividad como una parte fundamental del aprendizaje del proyecto y de la comprensión de la arquitectura.



            4.- DESARROLLO DEL CURSO 2.012/2.013.

El curso se estructura a partir de una introducción en donde se realizará el planteamiento conceptual del taller, un trabajo inicial sobre arquitecturas significativas de la cultura del proyecto para pensar la residencia a comienzos de este S.XXI, y dos proyectos de distinto carácter sobre el área de trabajo elegida, que serán explicados en cada uno de los enunciados de trabajo.
La propuesta teórica particular del curso podría sintetizarse con el lema “Pensar las formas de vivir para proyectar nuevos espacios en que habitar”, que se enlazará con la propuesta teórica general de la unidad docente establecida en torno a “Paisajes en proceso”.
Se trataría en consecuencia de intentar una mejor compresión de las transformaciones sociales, culturales y, quizás también, de aquellos otros aspectos más permanentes o invariables en las formas de vivir, para desde ese conocimiento producir nuevas propuestas alejadas de lo convencional y estereotipado que domina la inmensa mayoría de la producción profesionalista de la arquitectura, que atienda de una manera más eficaz, cultural y socialmente, a las necesidades de las personas a las que va destinada. Al fin y al cabo esto es lo que sitúa a la arquitectura en el territorio que le es más propio como arte.
Como expresión del significado y alcance de esta idea se adjunta como introducción a este programa el breve y lúcido texto de Felix de Azúa “Arquitectos que producen una cierta melancolía”.
Se propone así el detener la mirada en las personas y en la realidad que nos rodea para intentar comprender de una manera crítica las transformaciones en nuestra vida y en nuestro entorno físico y social, transformaciones que han de estar en el origen de los conceptos que podremos utilizar para construir nuevas arquitecturas más atentas a nuestra nueva y cambiante situación.
El método será el que se puede deducir de la siguiente reseña extraída de una de las lecturas compartidas que realizaremos en el taller (1): “Si queremos cambiar nuestra forma de pensar y proyectar viviendas deberíamos repensar la herencia recibida –la moderna y la posmoderna- como formas de entender la privacidad, cuya vigencia es relativa  porque lo es la de los sistemas ideológicos que los sustentaban, su concepción del espacio y del tiempo.
Nuestra propuesta es elemental: la experiencia reciente de la arquitectura –la moderna y la posmoderna- para sernos útil, debería ser repensada críticamente desde otras posiciones con más sentido hoy, con mayor capacidad de explicarnos a nosotros mismos, a nuestra sociedad y a nuestras ciudades. Y esta reflexión debe incorporar tanto la teoría como la práctica, alimentándose ambas mutuamente, negándose a entender estos aspectos de la disciplina como momentos separados y/o especializados”.
La imagen de Le Corbusier frente al plano de Chandigard y el propio paisaje en donde se construirá la ciudad, quiere ilustrar y sintetizar este afán de investigación, ensayo y experiencia que el curso propone.
             En este contexto se realizarán los proyectos del curso, entorno a los cuales  se desarrollarán las clases teóricas y las clases críticas así como las lecturas y trabajos complementarios en relación con los proyectos en realización y, más en general, con la cultura del proyecto.
           


(1) Los textos sobre los que se realizaran lecturas compartidas están resaltados en negrita en la Bibliografía específica del curso.
La reseña que se cita esta extraída de “Áreas de impunidad”. Ver en bibliografía referencia completa.


El calendario será el siguiente:

                                   
                         Presentación         Entrega Previa                     Entrega Final y exposición en Taller       
           
1er Ejercicio.     25.09.2012                                                 06.11.2012
La vega del Genil: mapa de experiencias para un proyecto.
Refugio agrícola de 100 m³.

2º Proyecto.       13.11.2012         11.12.2.012                     29.01.2013
Conjunto de alojamientos para una cooperativa agrícola en la vega del Genil.

Trabajos de    24.09.2012                                                  13-11-2012                                       
Investigación
en equipo.     
Cultura contemporánea del proyecto residencial: Flexibilidad. Adaptabilidad. Sostenibilidad.


Se realizarán exposiciones en el taller a partir de la fecha de entrega.




            5.-  SISTEMA DE EVALUACIÓN.

            El sistema de evaluación será continuado por lo que se requerirá que el alumno asista y se comprometa plenamente con la actividad del taller, dado el valor que en la metodología docente se le confiere. Será así mismo imprescindible que se entreguen en plazo TODOS los ejercicios propuestos.
            La calificación del curso supondrá una evaluación global del aprendizaje del alumno en la que se incluye tanto la participación en el taller como los ejercicios realizados. Se atenderá fundamentalmente al proceso y evolución de su aprendizaje y, en ese sentido, los sucesivos ejercicios tendrán una valoración creciente en la nota final.












6.- BIBLIOGRAFÍA.


          1.- GENÉRICA. Teoría y crítica de la arquitectura.

             AALTO, A. La humanización de la arquitectura. Ed. Tusquets. Barcelona 1.981.

             AAVV. Arquitectura Racional. Ed. Alianza Forma. Madrid. 1.979.
                      Historia Universal de la Arquitectura. (14 Tomos). Ed.Aguilar.Madrid 1.972.
                      Teoría de la Proyectación Arquitectónica. Ed. G. Gili. Barcelona 1.970.

            ALEXANDER, C. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ed. Buenos Aires 1.969.

            ARGAN, G.C. El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros                                días. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires 1.977.

            AYMONINO, C. La vivienda racional. Ed. G.G. Barcelona 1.973.

            BACHELARD, G. La poética del espacio. Ed. Fondo de Cultura Económica.                                                 México. 1.965.
                     
            BANHAN, R. Teoría y diseño arquitectónico en la Era de la máquina. Ed. Nueva                          Visión. Buenos Aires 1.977

            BENEVOLO, L. Historia de la Arquitectura Moderna. Ed. G. Gili. Barcelona 1.974
                                   Introducción a la arquitectura. Ed. H. Blume. Madrid. 1.979.
                               
            BOHIGAS, O. Proceso y Erótica del diseño. Ed. La Gaya ciencia. Barcelona 1.972.
                      En contra de una arquitectura adjetivada. Ed. Seix Barral. Barcelona 1.969.
                      La arquitectura española de la segunda republica. Ed.Tusquets. Barcelona 1.970.

            CALVINO, I. Las ciudades invisibles. Ed. Minotauro. Barcelona 1.974.

            CANELA, G. Teoría de la Proyectación arquitectónica. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1.970.

            COLLINS, P. Los ideales de la arquitectura Moderna. Su evolución (1.750-1.950).                          Ed. G. Gili Barcelona 1.973.

            COLQOUN, A. Tipología y Método de diseño. C. AV. Barcelona 1.973.

            LE CORBUSIER. El modulor I y II. Ed. Poseidón. Buenos Aires 1.964 y 1.976.
                      . Cuando las catedrales eran blancas. Ed. Poseidón. Buenos Aires 1.963.
                      . Los tres establecimientos humanos. Ed. Poseidón. Buenos Aires 1.964.
                      . Hacia una arquitectura. Ed. Poseidón. Buenos Aires 1.964.
                      . Precisiones. Ed. Poseidón. Barcelona 1.978.
                      . La casa del hombre. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
                      . Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Ed. Infinito. Buenos Aires 1.961.
                      . El espíritu nuevo en arquitectura. En defensa de la arquitectura. COAT. de Murcia. Valencia 1983.

            EDUARD T. HALL. La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio.                                 Ed. Instituto de Estudios de al Administración Local. Madrid 1.978.

            FERNANDEZ ALBA, A. El diseño entre la teoría y la praxis. Barcelona 1.971.

FLORES, C. Arquitectura Española contemporánea Tomo I. 1880-1950. Tomo II.                         1950-1960. De. Aguilar. Madrid 1.961.
            
             FRAMTOM, K. Historia crítica de la arquitectura moderna.Ed.G.Gili.Barcelona 1981

            GIDEON, S. La arquitectura fenómeno de transición. Ed. G. Gili. Barcelona 1975
                                  - Espacio, tiempo y arquitectura. Ed. G. Gili. Barcelona 1975.
                     
            GRASSI, G. La construcción lógica de la arquitectura. Ed. G.Gili. Barcelona 1.975.

            GREGOTTI, V. El territorio de la arquitectura. Ed. G. Gili. Barcelona 1.973.

            CHUECA G, F. Invariantes Castizos de la arquitectura española. Ed. Dossat. Madrid 1.979.
                     
            KHAN, L. Forma y diseño. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires 1.984.

            LOOS, A. Ornamento y delito y otros escritos. Ed. G. Gili. Barcelona 1.972.

            MARINA, J. A. Elogio y refutación del ingenio. Anagrama. Barcelona 1.992.
                                   Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama. Barcelona 1.993.

MARTI ARIS, C. Las variaciones de la identidad. Un ensayo sobre el tipo en arquitectura. Ed. Serbal Barcelona. 1.993
                                   Las formas de la residencia en la ciudad moderna., Barcelona 1.991

            MIES VAN DER ROHE, L. Escritos, diálogos y discursos. COAAT. Murcia. Valencia 1.981
                                            
            MOORE, Ch. La casa: forma y diseño. Ed. G. Gili. Barcelona 1.977.

            MUNTAÑOLA, J. Didáctica medioambiental: fundamentos y posibilidades. Ed.OIKOS TAU.           Barcelona 1.980.
                                 Topogénesis I, II, III. Ensayo sobre el cuerpo y la arquitectura Ed.OIKOS
                                      TAU. Barcelona 1979.
                                Poética y arquitectura. Ed. Anagrama. Barcelona 1.981.
                                      La arquitectura como lugar. Ed. G. Gili. Barcelona 1.975.

            PERRET, A. Contribución a una teoría de la arquitectura.

            PEREC, S. La vida: Instrucciones de uso. Ed. Anagrama.1.992.

PIÑON, H. Reflexión histórica de la arquitectura moderna. Península. Barcelona. 1.981.
                            
             PURINI, F. La arquitectura didáctica. COAAT. Murcia. Valencia. 1.983.

            QUARONI, L. Proyectar un edificio. Madrid Xarait 1.980.

            ROSSI, A. Teoría de la Proyectación arquitectónica.Ed.Gustavo Gili.Barcelona 1970
                           La arquitectura la ciudad. Ed. G. Gili. Barcelona 1.977.

            ROWE, C. Ciudad Collage. Ed. G. Gili. Barcelona 1981.

            SHULZ, N. Existencia, espacio y arquitectura. Ed. Blume 1.974.

SIZA. Obras y Proyectos 1954-1992. Ed. a cargo de J.P. dos Santos. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona 1993.
        “Textos y dibujos”, en Álvaro Siza : Obras y Proyectos, ed. Electa, Centro Gallego de Arte         Contemporáneo. 1.995.

TAFURI. M. Teorias e historia de la arquitectura hacia una nueva concepción del espacio arquitectónico. Ed. Zaia. Barcelona 1.972.

TANIZAKI, El elogio de la sombra, Ed. Siruela. Madrid.

TRILLO, J.L., Razones poéticas en Arquitectura, Ed. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1.993.

VENTURI, R. Complejidad y Contradicción en arquitectura. Ed. G. Gili. Barcelona 1.972.

            WRIGHT. F. Ll. El futuro de la arquitectura. Ed. Poseidón Buenos Aires. 1.957.

            ZEVI, B.  Arquitectura in Nuce. Una definición de arquitectura. De. Aguilar. Madrid 1.969
          Historia de la arquitectura Moderna. Ed. Emence. Buenos Aires 1.954.
         Saber ver la arquitectura. Ed. Poseidon. Buenos Aires 1.951.

            ZUMTHOR, P., Atmósferas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2.006.




            2.- ESPECIFICA DEL DESARROLLO DEL CURSO.

            A.A.V.V. Tipologie Residenziali con patio. BE.MA. Editrice. Milano 1.981.

A.A.V.V. Las formas de la Residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras. Edición a cargo de Carlos Martí Arís.
            Departamento de Proyectos arquitectonicos de la U.P.C. Barcelona 1.991

A.A.V.V. Aprendiendo de todas sus casas.R.Moneo. J.A.Matinez Lapeña. J. Llinás,   Alday. Edic. U.P.C.

            ÁBALOS, I. La buena vida. Ed. G. Gili. Barcelona. 2.000.

BOHIGAS, O. La reconstrucción de Barcelona. Ed. Monografias de la Dirección General de Arquitectura y Edificación. Madrid 1.994

ESPUELAS, F. El claro en el bosque. Reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Ed. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 1.998.

            HOFFMAN, H. Conjuntos residenciales de baja densidad. De. Blume. Barcelona.
           
            KLEIN, A. La vivienda mínima. G. Gili. Col. Arquitectura y perspectivas
           
            LLEÓ, B. Sueño de habitar. Ed. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona 1.998.

            MACKAY, D. Contradicciones en el entorno habitado. De. Gili. Barcelona.

            MARTÍ ARIS, C. Silencios elocuentes. Ediciones UPC. Barcelona 1.999.

MONTEYS, X y FUERTES, P. Casa Collage. Un  ensayo sobre la arquitectura de la casa. Ed. G. Gili. Barcelona 2.001.

            MOORE, Ch. La casa: forma y diseño. Ed. G. Gili. Barcelona 1.977.

            NEUFERT, E. Arte de proyectar en arquitectura. Ed. G. Gili. Barcelona.

PARICIO, I. La construcción de la arquitectura.1.Las técnicas. 2. Los elementos.3.La com- posición. Ed. I.T.E.C. Barcelona. 1.994.
           
          PARICIO, I. y SUST, X. La vivenda contemporánea: Programa y tecnología. I.T.E.C. Barcelona. 1.998.

             PIÑON, H.  Teoría de proyecto. Ed. UPC. Barcelona. 2006
           
             RAPOPORT, A. Vivienda y Cultura. De. Gustavo Gili. Barcelona.

            RAVELLAT, P.J. Bloques de Viviendas. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1.992.

SHERWOOD, R. Vivienda: Prototipos de Movimiento Moderno. De. Gustavo Gili.   Barcelona. 1.983.

SCHNEIDER F. (edición a cargo de) Atlas de Plantas. Viviendas.  Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 2000.
           
         


            3. ARQUITECTURAS Y ARQUITECTOS.

AALTO, A. L'oeuvre complete. Les Editions d’Architecture Artemis. Zurich 1.964-1969. (3 tomos).

            ASPLUND, G. Architect. 1.885-1.940. Edición a cargo de Gustav Hondahl y otros.                          Ed. BYGGFORLAGET Stockolm Sweden 1.986.

            BARRAGAN, L. Ed. a cargo de Armando Solas. Ed. G. Gili. Barcelona 1.972.

            BERLAGE, H.P. Opera completa. Edición a cargo de Giovanni Fanelli y otros. Ed.                                        Electa. Milano 1.987.

            BOHIGAS, O. Once arquitectos. Ed. La Gaya ciencia. Barcelona 1.976.

CODERCH DE SETMENAT, J.A. Edición a cargo de Carlos Fochs. Ed. G. Gili. Barcelona 1.989.

DOMENECH GIRIBAU, L. Arquitectura Española contemporánea. Ed. Blume. Barcelona 1.968.

FLORES, C. Arquitectura Española Contemporánea I (1.880-1.980) y II (1.990- 1.960). Ed. Aguilar. Madrid 1.961.

GAUDI, A. Arquitectura ideológica y política, 1.852-1.926. Edición a cargo de Juan  José Lahuert. Ed. Electa. Madrid 1.993.

            GROPIUS, W. Edición a cargo de Winfried Nerdinger.Bauhaus Archiv. Berlin 1.985.

            HOFFMANN, J. Edición a cargo de Eduard F. Sekler. Ed. Electa. Milano 1.991.

KAHN, L.I. Complete Work. Edición a cargo del Heinz Ronner y otros. Ed. Institute  for the history and theory of architecture. Zurich 1.977.
           
LE CORBUSIER ET PIERRE JEANNERET. Oeuvre complete. Les editions d'architecture Artemis. Zurich 1.964-1.969. (8 tomos). Escritos:
                          El viaje de Oriente. Ed. COA y AT. Murcia 1.984.
                          Cuando las Catedrales eran blancas. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
                          El Modulor. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
                          El Modulor II. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.  
                          Los tres establecimientos humanos. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
                          Hacia una arquitectura. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
                          Precisiones. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
                          La casa del hombre. Ed. Poseidón. Barcelona 1.979.
LOOS, A. La vie et loèvre. Edición a cargo de burkhardt Rukschcio. Ed. Pierre Mardaga.  Bruxelles 1.982.
                           Teoría y obras. Edición Bemedetto Gravagnuolo. Ed. Nerea. Madrid 1.988

            LLOYD WRIGHT, F. Monograph. 1.887-1.901. Ed. ADA EDITA. Tokio 1.986.    
                           El futuro de la arquitectura. Ed. Poseidon. Barcelona 1.979.

MACKINSTOSH.CH.R. 1.868-1928. Edición a cargo de Guido Lagana. Ed. Electa.      Milano 1.988.

            MENDELSHON, E. Bruno Zevi. Ed. G. Gili. Barcelona 1.986.
           
PERRET, A. 1.874-1954. Teoría e opera. Edición a cargo de Roberto Gargiani.  Ed. Electa. Milano 1.993.

STIRLING, J. Obras y Proyectos. James Stirling, Michel Wilford y asociados. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1984.

SAARINEN, E. Projets 1.896-1.923. Edición a cargo de Marika Hanson y otros. Ed. Gingko press. Hamburg 1.990.
           
            SOTA, A. de la. Arquitecto. Ed. Pronaos. S.A. Madrid 1989.

TERRAGNI, G. 1.940-1.943. Edición a cargo de Thomas Shunmaguer. Ed. Electa. Milano 1.992.
           
VAN DER ROHE, M. Edición a cargo de Philip C. Johnson. Ed. Victor Leru.  Buenos Aires 1.960.
                                            Una biografía crítica. Franz Schulze. Ed. Blume. Madrid 1.986.

VAN DOESBURG, T. L'opera architecttonica. Edición a cargo de Evert van Straaten. Ed. Electa. Milano 1.993.

           


            4. REVISTAS DE ARQUITECTURA.

Títulos nacionales

2G. www.ggili.com. Revista internacional de arquitectura. Directora: Mónica Gili. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

A.V. Monografías. www.ArquitecturaViva.com. Revista monográfica de arquitectura. Director: Luis Fernández-Galiano. Madrid.

A+T Tecnología y Arquitectura. www.aplust.net. Directores: Javier Mozas, Aurora Fernández Per. Vitoria-Gasteiz.

Arquitectos. Revista editada por el Consejo Superior De los Colegios de Arquitectura de España. Directores: Atxu Amann, Andrés Canovas. Madrid.

Arquitectura Viva. www.ArquitecturaViva.com. Revista de arquitectura de actualidad. Director: Luis Fernández-Galiano. Madrid.
Arquitectura  COAM. Revista de arquitectura y urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Ed. América Ibérica S.
Circo.            Revista de opinión.           Edita: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tuñón. CIRCO M.R.T. Madrid.

Croquis. www.elcroquis.es. Revista de arquitectura. Editores y directores: Fernando Márquez Cecilia, Richard Levene. Madrid.

Diseño Interior. www.globuscom.es. Edita Globus Comunicación.S.A. Madrid

Documentos de Arquitectura. Edita la Delegación de Almería del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental. Director: Miguel Centellas Soler.

Fisuras. www.redestb.es/personal/fisuras. Fisuras de la cultura contemporánea, Dirección: Federico Soriano, Jose Alfonso Ballesteros. Madrid.

Geometría. Monografías de Arquitectura y Urbanismo. Director y editor: José Seguí. Málaga.

On-Diseño. Revista de Arquitectura, diseño industrial, interiorismo, diseño gráfico y arte.  On Diseño, S.L. Barcelona.

Pasajes. www.eai.es. Periódico mensual de arquitectura y crítica. Ed. América Ibérica. Madrid.

Quaderns. http://quaderns.coac.net .Revista de arquitectura y urbanismo. Colegio de Arquitectos de Cataluña. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

Tectónica. Monografías de arquitectura, tecnología y construcción. Edita ATC Ediciones. Madrid.


Títulos extranjeros

Abitare. www.abitare.it. Revista de arquitectura y diseño. Milán.

Architectural Review. www.arplus.com. Revista de arquitectura. Londres.

Architectural Desing. Revista de arquitectura. Londres.

Architecture D’Aujourd’hui. www.jmplace.com. Revista de arquitectura de actualidad. París.

Casabella. www.abbonamentionline.com. Revista de arquitectura y diseño. Milán.

Domus. www.domusweb.it. Revista de arquitectura, diseño, arte y comunicación. Milán.

GA Houses. www.ga-ada.co.jp. Revista de arquitectura residencial . Tokio.

GA Document. www.ga-ada.co.jp. Revista de arquitectura internacional. Tokio.

Japan Architect. www.japan-architect.co.jp. Revista de arquitectura japonesa. Tokio.

Lotus International. www.abbonamentionline.com. Revista de arquitectura internacional. Milán.

Zodiac. Revista de arquitectura internacional. Milán.

Controspazio. Revista de arquitectura y urbanismo.  EDIS-Calabria. Italia.
Detail. www.detail.de. Revista de detalles constructivos (con traducción en inglés y                                                                                     resumen en español) München. Alemania.  







          

 Rafael Soler. Septiembre